Chaco, una real historia de indios

Compartir

No desciendo de los barcos. Me propuse contar todo lo que vi e investigue en estos años, con ojos de chaqueño de nacimiento, provengo de cinco generaciones de criollos indios, no desciendo de los barcos. Los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas, y los argentinos de los barcos, la frase del Premio Nobel Octavio Paz, poeta, ensayista, dramaturgo y diplomático mexicano. Premio Cervantes en 1981, uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.

 

Del ambiente Chaco. Revise la historia escrita de nuestro Chaco, casi siempre trazada por extraños, encontré vicios y vacíos, orientada siempre en el interés de un grupo dominante, acomodada  a su forma de vida traída desde lejos, otros, relatos de cómo se ocupó el Chaco.  Lo bueno, lo lindo, lo mejor venia de afuera, aunque viniesen escapados de guerras y con pestes. No sólo leí, sino que recorrí el territorio más de veinte veces, desde cuando el impenetrable era hermético y en diferentes momentos de mi vida.

 

Dr. Raúl Osvaldo Coronel
Abogado Mat.764 STJ Chaco
Especialista en Evaluaciones Ambientales

Socio-cultura, elemento del ambiente. El ambiente Chaco tiene  elementos naturales como el aire, el suelo, el agua, los animales, las plantas, el paisaje, los sonidos y los ruidos y el subsuelo, las casas, etc. También elementos de naturaleza biológica que tienen vida como el hombre, su cultura, costumbres, creencias, miedos, etc. La historia de un territorio y su gente es otro elemento del concepto “ambiente”, materia de mi especialidad en estos últimos 30 años, luego de graduarme de abogado a mitad de la década de los 70.

La evaluación ambiental de siglos. La evaluación ambiental que ejerzo me llevó a valorar dos elementos fundamentales del entorno, entre otros tantos, uno tangible como es la cultura el otro su gente, ambos configuran ese ambiente que tiene siglos de existencia. Ahí ya les puedo decir, que nadie hizo “Chaco” ya estuvo hecho junto con América de entre 12.000 y 40.000 años  y que no hubo “pioneers”, más de 6.000.000 de habitantes en América del Sur al momento de la invasión de 1492, con cultura y vida propia.

 

El Chaco provincia. Hablaré de lo que pasó y pasa en nuestra provincia reducida a 99,633 km² de superficie, parte del Chaco Americano que tiene diez veces más de extensión y que la mitad de esa superficie abarca diez provincias argentinas, el resto otros países. Este gran Chaco ha sido y sigue siendo, el lugar donde habitaron y habitan diversos pueblos originarios con una gran diversidad biológica, la que ocupa un segundo lugar después de la Amazonia. La mayor área boscosa se encuentra en América del Sur, pero la deforestación descontrolada y minera consentida por gobiernos flojos es el problema, le dan paso a la agricultura extensiva.

 

Pasaron cinco Siglos. Les contare desde una visión revisionista endógena lo que ocurrió y lo que nos queda, lo que suma y resta, lo malo y lo bueno desde 1492  hasta llegar a la institucionalización, con una mínima etapa posterior. De las casi 500 poblaciones originarias, nos quedan solo 3 reconocidas, pero lo suficiente para darnos identidad. Las causas del exterminio han sido guerras, la espada española, los ejércitos de línea, las pestes, la pólvora, el wínchester, el alcohol y últimamente el hambre, genocidio liso y llano. Ocurrió por:

 

Ejércitos de línea para matar indios. Acciones en el tiempo para desocupar el territorio de poblaciones indias para servirse de los recursos naturales y entregarlos a potencias extranjeras. Donde más tarde militares ascendidos al grado de General por matar paraguayos en la guerra sucia, fueron los primeros gobernadores del territorio. Luego de una docena de expediciones militares premiadas por ley del Congreso Nacional para matar indios, la era Roca incluyó la Marina de Guerra. Con la cabeza del Cacique Cambá por degüello  puesta en una lanza, se inició la “colonización” del Chaco, dijeron.

 

Una poderosa estirpe guerrera “Abipones”. Nuestra historia comienza con los Abipones, también Callagaes o frentones. Poderosa nación guerrera afincada en el territorio entre Santa Fe y el Río Bermejo, para ellos Ipetí, y desde el Paraná-Paraguay hasta Santiago del Estero, Esteco y Córdoba. Tres sub parcialidades, los Riikajes que habitaban los campos, los Nakaigetergehés habitantes de la selva y los Jaaukanigás que se asentaron y habitaron los escondrijos de humedales. Perseguidos y diezmados por los españoles conformaron una sola estirpe con un solo idioma, con ellos me emparentó mi ascendencia.

 

Hubo muchas razas indias. Se hace necesario hablar previamente de un género indio, los guaycurúes. La palabra “guaicurú” es un nombre genéricos del guaraní, adjetivo calificativo despreciativo atribuido al feo aspecto, piel oscura, rostro áspero como picados de viruela, como el cuero del sapo (guai-curú). Los guaraníes los bautizaron así, porque ellos se consideraban hermosos, de ahí que los todos los otros son guaicurú, feos como el cuero del sapo.

 

Hacerse lo más feo posible. Siendo los guaicurúes enemigos naturales de los guaraníes, en el arte de la guerra, el temor por al aspecto físico era una estrategia. Los guaicurúes acrecentaban su feo aspecto colocándose plumas o huesos en la cara,  se hacían unos agujeritos donde colocaban esos objetos, la gala era ser lo más feo posible para inspirar temor. Incluso sabiendo que los guaraníes le tenían temor al tigre, al que llamaban “yagua-reté”, el perro más malo, se vestían con piel de tigre para susto de los guaraníes.

 

Quienes son guaicurúes. Guaicurúes fueron las naciones indias belicosas del Chaco: Mocovíes, Qom Tobas, Abipones, Payaguáes, Mbayas, Cacano-Calchaquíes, Wichi, Agases y otras. Su costumbre principal  ha sido el de estar siempre en pie de guerra siempre, entre ellos o con sus enemigos españoles. Tan ha sido perfeccionada esta pasión guerrera, que al observar la cartografía Jesuita de abipones, los tres guerreros están en formación militar prusiana: primero su rostro con tatuajes, tienen puesto piel de tigre y tercero el arquero (arco y flecha) va en el medio y los dos lanceros a cada lado, una verdadera estrategia militar.

 

Jesuitas y Abipones. Han sido los Jesuitas quienes describieron al Gran Chaco que podría identificarse con el Chaco americano, sus habitantes y su cosmovisión, las condiciones físicas del terreno, del paisaje, la toponimia y tantas otras precisiones en su descripción corografía. No se extinguieron como lo dice la mayoría de la literatura que circula, hay descendientes incluso el último Naré con ese mismo apellido fue placero de un pueblo del interior santafecino, el que dejo mujeres como herederas.

 

Naverinquié la: regresamos, hola. Un saludo en abipón para  entrar en el mundo de las naciones indias del Chaco. Hasta el día de hoy los abipones festejan su santo patrono San Jerónimo cada 30 de septiembre, su imagen la habían llevado veneraron en el monte alrededor de 70 años hasta emplazarla en su pueblo actual.

El hecho ocurrió entre 1767 año de la expulsión de los Jesuitas de América y 1825 al fundarse  San Jerónimo del Sauce. Ellos rezaban así: Greta cañima quir ypiam chigrica traaquiam era graclatauichí: Padre Nuestro que estas en los cielos, ojalá respeten tu nombre.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *