Detrás de la evidente resiliencia de las prosopis en los Humedales

Compartir

Bajo objetivos de “determinar las especies de la flora autóctona que ofrecen capacidades para la restauración ambiental en los humedales subtropicales chaquense” y “evaluar la inundación controlada como técnica destinada a lograr el restablecimiento de las especies arbóreas de interés para el desarrollo sostenible”, el animador social para medios rurales, Atilio Centurión intenta colectar evidencias sobre la resiliencia de las prosopis en los Humedales del Tapenagá.

Bajos del Tapenagá| Atilio Centurión: “La resiliencia ambiental de los humedales nos da oportunidades para reestablecer la foresta que fue muy maltratada cuando comenzaba a colonizarse el Gran Chaco”

Bajos del Tapenagá| Atilio Centurión: “Producto de la biodiversidad, vimos que en los humedales conviven especies que en general la comunidad agrícola considera plaga, como las acacias”

Atilio “Cepi” Centurión, técnico en Animación Social para Medios Rurales, quien ejerce en el Departamento Tapenagá, Paraje La Horquilla y Charadai, habló sobre su investigación acerca de especies autóctonas en los Bajos de Tapenagá. 

En diálogo con *Madre Tierra en Radio Nacional Resistencia AM 620 FM 96.7*, Centurión explicó, “es la continuidad de una labor que en 2008-2009 nos había encomendado el ingeniero Miguel Browswing a los técnicos de territorio. En 2013 tomamos contacto con un grupo de productores en Tapenagá que nos brindaron la posibilidad de hacer el trabajo que pretende demostrar la resiliencia de las prosopis en los humedales”.

“Producto de la biodiversidad, vimos que conviven otras especies que en general la comunidad agrícola la considera plaga, que son las acacias, complejo que lo componen el aromito, la tusca, entre otras variedades que tienen mala propaganda por parte del sector”, sostuvo.

“Nosotros interpretamos que la resiliencia ambiental de los humedales nos da oportunidades para reestablecer esta foresta que fue muy maltratada cuando comenzaba a colonizarse el Gran Chaco y permite a la comunidad productiva hacer aportes importantes a la mitigación de gases de efecto invernadero a partir de la captación de carbono por medio de la fotosintesis”, señaló Centurión.

“Creemos que se debe mejorar el aprovechamiento del agua dulce proveniente de los excesos pluviales de la temporada estival y de la necesidad de darle confort a la ganadería porque los arboles les dan sombra a las especies que se crían en la región”, dijo.

“En días de intenso calor, los animales que están bajo el sol, pierden peso, mientras que los que tienen un espacio de sombra, para rumiar, ganan peso”, aseguró.

Por otro lado, Centurión indicó que “contrario a la bibliografía y a lo que dice la mayoría de los técnicos, los algarrobos y ñandubaices y la mayoría de las acacias, se adaptan pero desordenadamente y no les sirve a nadie porque tienen mala propaganda, cuando hay una superpoblación no les dan lugar a las especies ganaderas”.  

“Si logramos un buen manejo de esas especies hacemos 3 cosas a la vez: restauramos el ambiente degradado, permitimos a los animales de las especies ganaderas tener un gran confort, a la vez nos damos la oportunidad de que el agua dulce sea utilizada en el lugar donde está”, manifestó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *