“El Día Nacional del Ave. “los amo, son mis hermanos “, por Raúl Coronel
En 1982 la Organización Aves Argentinas estableció el 5 de octubre como “Día Nacional del Ave” una fecha para reflexionar sobre la necesidad de protección de estas especies. La celebración alaba a San Francisco de Asís hablando con los pájaros: “los amo, pues son mis hermanos, amen y alaben a Dios que les ha dado alas para surcar el aire, una indumentaria cálida, bella, recorrer y tener hogares”. El Santo dejó de hablar y todos los pájaros brincaron alegremente, extendieron sus alas y abrieron el pico para demostrar que entendían sus palabras.
En 1928 ya la misma organización había declarado al Hornero como Ave Nacional. El ave de la patria, de unos 20 cm, color pardo terroso, sus nidos de barro que construye en postes de alambrados, aleros de casas y salientes. Argentina alberga algo más de 1000 especies de aves casi el 10% del total del mundo. Con más de 140 especies de aves silvestres en serio riesgo de extinción por quebrantamiento de su hábitat, falta de conocimiento y protección.
La protección de aves comenzó hacia 1880 por organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza de Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Suecia. Preservar las aves fue el primer objetivo, luego el equilibrio ecológico y el patrimonio histórico cultural. Se unieron creando el Consejo Internacional para la Protección de las Aves y su Hábitat Mundial (ICBP). Se incorporaron organizaciones de Bélgica, Suiza, Austria, Dinamarca, Noruega, Malta, Irlanda, Italia, Chipre y finalmente España entre 1915/ 1978 y continua.
De acuerdo con su contribución al ecosistema las aves se clasifican en: carroñeros como el cuervo, consumen cadáveres de animales en descomposición, contribuyen a eliminar los posibles brotes de enfermedades y reciclan nutrientes en la tierra. Insectívoros como el gorrión que se alimentan de insectos, también de arácnidos, caracoles y gusanos. Frugívoros, los tucanes, comen frutos dispersando semillas, regenerando la vegetación de selvas y bosques. Nectarívoros como el colibrí o pica flor, consume el néctar de las flores ayudando con la polinización para la reproducción de semillas.
El tema facilita para hablar de nuestras aves y su hábitat. Vivimos en el segundo bioma más grande después del Amazonas que alberga casi 340 especies de aves: ñandúes, perdices, garzas, tucanes, teros, charatas, cuervos, caranchos, urracas, pájaros carpinteros, martín pescador, especies de palomas y patos, chuñas, picuies, horneros, boyeros, tijeretas, chiflones, búhos y lechuzas, monjitas, cisnes y espátulas, cotorras comunes, loro hablador y real.
Corren riesgo de extinción el carpintero negro, pato picazo o real, aguilucho colorado, aguilucho pampa, cardenal, cardenilla, el jabirú, la coscoroba, el tucán grande, catita enana y el muitú.
Proteger las aves significa conservar sus hábitats, salvaguardando sitios y restaurando áreas para mantener la biodiversidad. Prevenir la extinción de especies, mejorar la situación de conservación de las aves amenazadas y evitar que se incrementen las especies en peligro. Corren ese riesgo de especies en peligro en nuestro País, el aguilucho langostero, el yetapá de collar, el macá tobiano, el tordo amarillo, albatros de ceja negra y el cardenal amarillo, entre otras.
El Humedal Chaco de esta región con sus suelos, aguas, especies animales, vegetales y nutrientes. Tiene atributos muy valiosos como la diversidad biológica y la singularidad del patrimonio cultural. La combinación de estas hace que los humedales sean importantes para la sociedad y para las aves. Les sirve de refugio, alimento, nidificación.
Además muchos de estos ambientes son importantes áreas de concentración durante el período de muda de plumaje o la migración anual. Entre las aves acuáticas están muchas especies playeras migratorias, la mayoría crían en la tundra del Hemisferio Norte y luego migran hacia el Sur para pasar el período no reproductivo en humedales costeros e interiores de América del Sur y Centro América. Son viajes de 25.000 Km dependiendo de una cadena de ambientes acuáticos para alimentarse y descansar.
Algunos de estos sitios son utilizados durante un período muy corto de tiempo y funcionan como áreas de parada donde las aves se alimentan continuamente para almacenar energía en forma de grasa, la que luego será utilizada para continuar la migración hasta el próximo punto de parada. Son aves migratorias de la Argentina las golondrinas, chorlos, playeros, playeritos y otros, calculándose que más del 35 % de las especies de aves de nuestro país realiza algún tipo de migración.
Publicaciones oficiales y especializadas avisan que durante los últimos años se han extinguido más de 150 especies de diversas aves, atribuible a las distintas actividades humanas y su desarrollo consumiendo recursos naturales. Una de las principales acciones son las fumigaciones de todo tipo principalmente las aéreas. A su vez por esta y otras acciones existen alrededor de 1,200 especies de aves amenazadas.
Una de las principales amenazas que sufren las aves es la pérdida de su hábitat a causa de la deforestación. Le sigue la cacería, el desarrollo residencial y comercial, producción de energía y minería, caminos y transporte, uso de recursos biológicos, la perturbación humana haciendo turismo e invadiendo lugares, el uso y manejo del agua, las especies invasoras algunas traídas exprofeso, la contaminación con todo tipo de venenos y el Cambio Climático. Trabajemos para proteger las aves y sus hábitats.
La obra literaria “Primavera Silenciosa” de la bióloga marina Rachel Carson conocida luego de 4 años en 1962, tuvo una capital oposición desde lo oficial, particular, la industria y se la acusó de comunista. Advertía de los efectos perjudiciales de los pesticidas especialmente en las aves. Un clásico de concienciación ecológica y entre los primeros de divulgación científica. El título fue para hacernos saber que, de seguir así, podríamos vivir una primavera sin pájaros, silenciosa. Falleció de cáncer de mamas en1964 sin saber el éxito de su libro.