Idiomas originarios | Mirta Mendroc: «El pueblo moqoit está invisibilizado, por lo que es fundamental que se dé a conocer que existimos»

Compartir

Mirta Catalina Mendroc, profesor bilingüe moqoit de Villa Berthet, se refirió a su trabajo como docente y del espacio para el fortalecimiento de los idiomas originarios en Radio Nacional Resistencia.

En diálogo con Madre Tierra de Radio Nacional Resistencia AM 620 FM 96.7, Mendroc manifestó, «el pueblo moqoit está invisibilizado, por lo que es fundamental que se dé a conocer que existimos. Villa Berthet es una localidad que está muy olvidada».

«Soy la única docente de mi comunidad de Villa Berthet, egresé en 2012 y comencé a trabajar en Colonia El Pastoril en Villa Ángela y actualmente estoy en el equipo técnico en la Junta de Clasificación de Docentes Indígenas, en Resistencia», comentó.

«Es un avance para nuestra comunidad haber logrado este espacio en la educación y estar representando a mi pueblo», afirmó Mendroc.

En este sentido, indicó, «estamos dictando cursos y talleres en lengua materna, donde participan las mamás con sus niños».

«La lengua materna no es que está perdida, sino que no se la practica más, son contados los hablantes de la lengua materna moqoit, solo cinco personas adultas, entonces la nueva generación ya no la habla ni práctica», añadió Mendroc.

Vocablos en idiomas originarios

Madre Tierra:

Alhua’ qarate’e (Qom)
Qarete> na >laua (Moqoit)
Hunhat (wichí)

Sol:

Nala’ (qom)
Fwala (wichí)
Ra>aasa (moqoit)

Luna:

Ca’agoxioc (qom)
Wel’a (Wichí)
Shiraigo (moqoit)

Árbol:

‘epac (qom)
Fwa-ayeuk (wichí)
Qo>paq (moqoit)

 

*El proyecto Madre Tierra, Alhua’ qarate’e (Qom)
Qarete> na >laua (Moqoit)
Hunhat (wichí), es un trabajo en conjunto de la Fundación Madre Tierra, Radio Nacional Resistencia, a cargo de la directora Silvia Villavicencio; el programa Madre Tierra de Radio Nacional Resistencia, conducido por Silvia Irala y Ariel Coronel González, con la con la producción de Any Liba; redes y diseño, Sebastián Quiroz; la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, a cargo de Exequiel Bejarano; y el Instituto de Turismo de la Provincia, a cargo de Ariel Ybarra. Con el aporte invalorable de los docentes bilingües*

También trabajan en el proyecto:

• Samuel Morón, de las Palmas. Profesor Bilingüe. Ex director de LA E.P.G.C.B.I.I. N 1 bario TOBA, Actualmente trabaja en la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüe. Coordinador de Becas de Pueblos Originarios y coordinador de Alfabetización 2022 y 2023.

• Alejo Nancy, de Misión Nueva Pompeya. Profesora Bilingüe nivel inicial y profesora del nivel primario común y auxiliar docente(ADA) en la E.E.P n 1006 de Misión Nueva Pompeya. Actualmente trabaja en el equipo técnico de la Dirección de Escuelas Públicas de Gestión Comunitaria de la directora Mirta Aranda en la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo.

Bandera Moqoit

• Aranda E. Mirta de El Sauzalito. Licenciada en EBI. Profesora en nivel secundario y terciario. Actualmente directora de escuelas de gestión comunitaria, dependiente de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo.

• Mendroc Mirta Catalina, de Villa Berthet. Profesora Bilingüe Intercultural en la E.E.P 418 Niño Mocoví. Actualmente trabaja en el Equipo Técnico de Junta E.B.I.I.

• Mendoza Ricardo, del pueblo moqoit. Profesor para el nivel primario, cargo maestro de grado titular en EEP 418 Niño Mocoví, 20 años de antigüedad, actualmente director de Fortalecimiento y trayectorias interculturales en la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilinguismo MECCyT.

Oficialización de las lenguas originarias

En la provincia de Chaco, el 14 de julio de 2010, la Ley provincial 6604 oficializó las lenguas qom, wichí y moqoit, junto con el castellano. De esta manera, al reconocer varias lenguas como oficiales para la provincia, el Estado chaqueño reconoce “la identidad plurilingüe y pluricultural de [la] Provincia” (anexo del Decreto 257 que reglamenta la Ley 6604).

La ley establece que estas lenguas deben ser utilizadas en la administración pública provincial, en la educación, en la justicia y en los medios de comunicación, entre otros ámbitos. Además, se establece la creación de un Consejo de Lenguas Indígenas, que tiene como objetivo promover y proteger el uso de estas lenguas, y de un programa de capacitación para docentes y funcionarios públicos en el uso de las mismas.

Esta ley es un importante paso en la promoción y protección de las lenguas indígenas en la provincia de Chaco, y es un reconocimiento a la riqueza cultural y lingüística de las comunidades originarias de la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *