Descubrieron una nueva especie de ratón espinoso en Ecuador

Compartir

La singularidad de esta nueva especie se basa en su vientre color gris

Ejemplar vivo de Neacomys marci en su hábitat natural. (Zookeys)

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el Museum Koenig, la Universidad Industrial de Santander, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y la Texas Tech University descubrieron una nueva especie de ratón espinoso en la región biogeográfica del Chocó, al noroeste de Ecuador. Esta especie recibe el nombre de Neacomys marci.

Neacomys pertenece a la familia Cricetidae y es un género de roedores miomorfos, que incluye a los hámsters, lemmings, gerbos, topillos, campañoles, ratones y ratas. Los cricétidos son parte de la superfamilia Muroidea, que agrupa a hámsteres, ratas campestres, lemmings y ratones de las Américas. Con cerca de seiscientas especies, esta familia es la segunda más numerosa entre los mamíferos.

La descripción de Neacomys marci eleva la diversidad del género a 24 especies formalmente identificadas. Sorprendentemente, 14 de estas especies, lo que corresponde al 60%, han sido descubiertas en los últimos cinco años. Este dinamismo en la taxonomía de roedores oryzomyine es excepcional y posiciona a Neacomys como el grupo más diverso en su tribu, además del tercero más diverso en la subfamilia Sigmodontinae, estando a la par del género Oligoryzomys.

Vistas ventrales de la piel de A Neacomys marci. (Zookeys)

La singularidad de esta nueva especie se basa en una serie de características morfológicas distintivas, como su tamaño pequeño, cola larga, pelaje del vientre de color ante pálido con base gris, garganta blanca, almohadilla hipotenar generalmente ausente, nasales largas y un proceso condilar más alto que el proceso coronoides.

Neacomys es un género ampliamente distribuido de pequeños roedores espinosos que habitan en el este de Panamá y la mitad norte de América del Sur. La taxonomía de este género ha sido dinámica desde 2017 hasta 2021, gracias a una revisión exhaustiva de colecciones de museos y análisis moleculares.

Sin embargo, dado que aún existen áreas no exploradas en América del Sur y América Central adyacente, es posible que se subestime la diversidad real de Neacomys. La región biogeográfica del Chocó es uno de los hotspots más diversos de América del Sur, pero ha sido poco estudiada en cuanto a Neacomys. Antes de este hallazgo, solo se conocían dos especies en la región: el ratón erizado pintado N. pictus y el ratón espinoso de patas estrechas N. tenuipes.

Las selvas tropicales del noroeste de Ecuador, influidas por el Chocó y la Cordillera de los Andes, albergan una alta biodiversidad y endemismo. A pesar de ello, el conocimiento de la biodiversidad de los sigmodontinos en este hotspot es aún incompleto.

Las localidades corresponden a la región biogeográfica del Chocó en el noroeste de Ecuador (la localidad tipo se muestra con un círculo negro).(Zookeys)Las localidades corresponden a la región biogeográfica del Chocó en el noroeste de Ecuador (la localidad tipo se muestra con un círculo negro).(Zookeys)

En una reciente publicación en ZooKeys, los investigadores que realizaron este hallazgo subrayan la importancia de llevar a cabo revisiones exhaustivas de las especies existentes a través de caracterizaciones morfológicas y genéticas, así como la recolección de especímenes en áreas no investigadas. En el caso de Neacomysse han identificado diferencias significativas en poblaciones que alguna vez se consideraron homogéneas, lo que ha llevado a la descripción de nuevas especies.

Las selvas tropicales del noroeste de Ecuador son muy ricas en biodiversidad y especies únicas debido a la influencia de la geografía de la región. Por ejemplo, hay varios tipos de roedores endémicos en los bosques de Chocó. Sin embargo, aún no sabemos todo acerca de la diversidad de estos roedores en esta área. En el artículo en la revista ZooKeys, los científicos confirman que es crucial llevar a cabo estudios íntegros, utilizando métodos como el análisis de características físicas y genéticas, así como recolectar muestras en áreas no exploradas. Por ejemplo, en el caso de Neacomys, se han identificado diferencias en poblaciones que antes se consideraban iguales, lo que ha llevado a la identificación de nuevas especies.

La nueva especie, Neacomys marci, fue nombrada en honor a Marc Hoogeslag de los Países Bajos, cofundador y líder del Fondo de Adquisición de Tierras de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Este fondo ha contribuido a la creación de reservas ecológicas en todo el mundo, incluyendo la Reserva Manduriacu de la Fundación EcoMinga, que es el hábitat de esta nueva especie.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *